lunes, 19 de noviembre de 2012

PASEO POR LA PREHISTORIA

 

                                       


En esta unidad hemos aprendido cosas sobre los hombres prehistóricos. Hemos elaborado collares de arcilla con los que se adornaban y hemos realizado pinturas rupestres muy chulis. ¿Os gustan?                                                                                      

martes, 6 de noviembre de 2012

ARTÍCULO SOBRE LOS ESPACIOS PARA LOS NIÑOS


La ciudad de los niños (Francesco Tonucci) -Estracto.
Pertenece al Istituto di Psicología del CNR, de Roma (Italia).
Ciudad educativa, Francesco Tonucci,  práctica pedagógica
UNA VEZ TUVIMOS MIEDO DEL BOSQUE

En un tiempo tuvimos miedo del bosque. Era el bosque del lobo, del ogro, de la oscuridad. Era el lugar donde nos podíamos perder. Cuando los abuelos nos contaban cuentos, el bosque era el lugar preferido para ocultarse de los enemigos, las trampas, las congojas. Desde el momento en que el personaje entraba en el bosque, nosotros empezábamos a tener miedo; sabíamos que podía ocurrir algo, que ocurriría algo. La narración se hacía más lenta, la voz más grave. Esperábamos lo peor, porque lo peor estaba acechando.
En un tiempo, nos sentimos seguros entre las casas, en la ciudad, con el vecindario. Éste era el sitio donde buscábamos a los compañeros, donde los encontrábamos para jugar juntos. Allí estaba nuestro sitio, el sitio donde nos escondíamos, donde organizábamos la pandilla, donde jugábamos a mamás, donde escondíamos el tesoro...
Eran los lugares donde se construían juguetes aprovechando siempre los recursos que ofrecía el medio. Aquél era nuestro mundo.
Pero en pocas décadas, todo ha cambiado. Ha habido una transformación tremenda, rápida, total, como nunca la había visto nuestra civilización.
Por una parte, la ciudad se ha vendido, ha perdido sus características, se ha convertido en peligrosa e insegura.
Por otra, han aparecido los verdes, los ambientalistas, los animalistas a predicar lo verde, el bosque. El bosque ha pasado a ser bello, luminoso, objeto de sueños y de deseos. La ciudad, en cambio, se ha convertido en algo sucio, gris, monstruoso...

HOY TENEMOS MIEDO A LA CIUDAD

En los últimos decenios, la ciudad nacida como lugar de encuentro y de intercambio, ha descubierto el valor comercial del espacio y ha alterado todos los conceptos de equilibrio, bienestar y comunidad para seguir solamente programas de provecho, de interés.
Los pobres han sido transferidos a la periferia. Los centros históricos son ahora oficinas, bancos, viviendas ricas. A la caída de la tarde, el centro de la ciudad se vacía y se hace peligroso; la gente tiene miedo de ir sola; allí están los drogadictos, los ladrones, los malhechores.
La ciudad es ahora como el bosque de nuestros cuentos.

La ciudad se ha desarrollado con la separación y la especialización de los espacios, de las funciones, de las competencias. Lo importante es que el ciudadano que vota quede satisfecho. El tiempo de los políticos es corto; los proyectos a largo plazo no son rentables, no aportan votos.
Naturalmente, con una situación así, donde todos sufren, el niño sufre todavía más. Con él, la compensación, la monetización del daño no funciona. Los servicios, pensados para los adultos que votan, no son buenos para el niño. Le arrebatamos el lugar de juego al pie de su casa para devolvérselo a un kilómetro de distancia al que  sólo podrá ir si un adulto lo acompaña y quien lo acompaña debe esperarlo y mientras lo espera, lo vigila; pero bajo vigilancia no se puede jugar.
En la nueva ciudad, rica y consumista, el niño está solo. En el siglo que ha descubierto al niño, su capacidad, su desarrollo precoz; que ha definido y promulgado sus derechos fundamentales a la vida, a la salud, a la instrucción, al juego, al respeto; que le dedica estudios, libros y convenciones, el niño se encuentra con un sufrimiento nuevo, regalo del bienestar y del egoísmo: la soledad.

PERO, ¿QUÉ PUEDE HACERSE?

Naturalmente, esta situación, evidente para todos aquellos que tienen hijos, produce preocupación, inquietud, deseos de hallar alguna solución.
Me parece que hay dos maneras de enfrentarse a un estado de cosas que nos ocasiona tanta desazón y sentimiento de culpabilidad. Una de ellas es privada, personal y otra, social, política y cooperativa.
La primera está claramente patrocinada por nuestra sociedad, sus medios de comunicación, sus técnicos (psicólogos, consultores familiares...), incluso por la producción comercial. Es la que se sugiere con recomendaciones tales como: «Los padres han de estar más con sus hijos», «Nadie puede estar con los niños como el padre y la madre», «Hay que jugar más con los hijos». Naturalmente, estas invitaciones son un contraste muy fuerte con la vida apresurada; con las horas empleadas en desplazamientos; con las ganas, cuando se llega a casa, de relajarse un poco. Producen un vivo sentimiento de culpa y colocan a los adultos en las mejores condiciones para aprovechar, con agradecimiento, tantos y tantos productos comerciales. Buenos ciudadanos de la ciudad consumista, intentamos sofocar aquel sentimiento pagando, comprando.
Es entonces cuando se organiza la casa como si fuera un refugio antiatómico: fuera está el peligro, la maldad, el tráfico, la droga, la violencia, el bosque oscuro y amenazador; dentro, la seguridad, la autonomía, la tranquilidad: es la casita segura de los tres cerditos. Las puertas se blindan, se arman con barras y cerrojos, con mirillas para ver sin ser vistos; se instalan videófonos; normas de la copropiedad impiden la entrada a los extraños. Se enseña al niño a no abrir a nadie (¡y se pretende educar a los hijos en la tolerancia, la solidaridad y la paz!). Dentro de casa, todo aquello que sirve para estar bien, tranquilos y solos, incluso durante largo tiempo: televisor, vídeo, videojuegos y, sobre todo, juguetes, infinidad de juguetes. Y para que el niño no esté siempre en casa, se le inscribe a un cursillo de natación, a clases de guitarra, a un curso de inglés, etcétera, etcétera.

La segunda actitud se trata de poner en práctica iniciativas, oportunidades y estructuras nuevas para los niños y adquirir una visión nueva, una filosofía nueva. Que los niños puedan salir solos nuevamente de casa que los niños puedan salir otra vez solos, que no se vean condenados a estar durante tardes enteras delante del televisor, que no tengan que correr de una escuela a otra, que puedan nuevamente buscarse un amigo y, jugando juntos, descubrir cosas. ¿Qué significa esto para la ciudad? Simplemente, que la ciudad ha de cambiar, toda, completamente, aunque de manera gradual.
Esto significa devolver a los niños la posibilidad de jugar, de adquirir la experiencia, tan necesaria, de la sociabilización espontánea, de vivir experiencias autónomas. Pero, para que sea posible, hay que actuar a varios niveles:
· Renegociar la relación de poder y de fuerza entre el automóvil y el ciudadano y, en particular, con el niño.
· Ayudar a los adultos a comprender que los niños tienen necesidad de salir, de buscarse, de jugar juntos; que las casas son peligrosas; que encerrar a los niños en casa significa confiarlos a la televisión.
· Encontrar y formar nuevos aliados de los niños. Antes, los niños eran de todos, reconocidos y protegidos por el vecindario; ahora, gran parte de esta solidaridad social se ha perdido. Hay que identificar y formar nuevos aliados de los niños. 
Si los niños pudiesen de nuevo salir solos de sus casas se resolverían muchas contradicciones que hoy hacen difícil su vida cotidiana y la de la misma ciudad. La infancia pasa hoy mucho tiempo en casa, y es en el hogar donde se dan, según las estadísticas, el mayor número de accidentes. ¡Los mantenemos dentro de casa para defenderlos de los peligros externos y los dejamos precisamente en el lugar más peligroso! Pero el espacio doméstico siempre será peligroso, por más prevención que hagamos, si el niño pasa la mayor parte de su tiempo dentro de casa sin saber qué hacer. Niñas y niños pasan demasiado tiempo frente al televisor, cuestión que preocupa a todos los padres y educadores occidentales. Ciertamente, podemos prohibirles que vean mucha televisión, pero esto supone vivir un continuo conflicto con ellos. Sin embargo, podemos hacer realidad la única experiencia que, en todas las encuestas, es más deseada que el ver la tele: jugar con los otros niños. Los niños van a la escuela sin tener experiencias personales, vivencias individuales que comunicarse y confrontar con los otros, puesto que viven en grupos preconstituidos en las diversas escuelas a las que asisten, sean públicas o privadas. También la propia escuela, para cumplir bien su tarea de momento de elaboración cultural, a partir de los conocimientos del alumnado, tendría necesidad de unos niños más autónomos, más ricos, más protagonistas y crear espacios en el patio donde se puedan esconder y jugar fuera de la vista del adulto. Los centros deberían  tener Jardines escolares con setos y laberintos para que realmente fueran áreas educativas.